Local cover image
Local cover image

El capital social y la pobreza en Guatemala

Por: Series Revista ASIES ; no.1, 2005Detalles de publicación: ASIES 2005 Guatemala:Descripción: 47 pTema(s): Recursos en línea: Resumen: Mientras el capital financiero se refiere a recursos monetarios y el capital humano a las capacidades de las personas, el capital social se refiere a las relaciones personales, entre comunidades y con instituciones. Para poseer capital social una persona debe estar relacionada con otras, y son estas otras personas la fuente del capital. El capital social se puede entender también como el adhesivo que mantiene unidos a grupos y sociedades por medio de relaciones y valores compartidos, de normas e instituciones proclives a la acción colectiva. Se manifiesta en la confianza, reciprocidad, reglas, normas y sanciones en una sociedad, relaciones personales y entre comunidades, y participación en organizaciones a todo nivel. El concepto ha cobrado importancia en los últimos 15 años en el estudio de la pobreza, por la evidencia empírica que señala la existencia de un vínculo con el desarrollo de las comunidades.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Departamento de Investigación y Consultoría Económica Departamento de Investigación y Consultoría Económica ASIES Guatemala Available

Mientras el capital financiero se refiere a recursos monetarios y el capital
humano a las capacidades de las personas, el capital social se refiere a
las relaciones personales, entre comunidades y con instituciones. Para
poseer capital social una persona debe estar relacionada con otras, y son
estas otras personas la fuente del capital. El capital social se puede
entender también como el adhesivo que mantiene unidos a grupos y
sociedades por medio de relaciones y valores compartidos, de normas e
instituciones proclives a la acción colectiva. Se manifiesta en la confianza,
reciprocidad, reglas, normas y sanciones en una sociedad, relaciones
personales y entre comunidades, y participación en organizaciones a todo
nivel. El concepto ha cobrado importancia en los últimos 15 años en el
estudio de la pobreza, por la evidencia empírica que señala la existencia
de un vínculo con el desarrollo de las comunidades.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image