Descentralización política: Democracia subnacional y autoritarismo en Guatemala
Series Revista AsiesDetalles de publicación: Asies 2021Descripción: 68 paginasISBN:- 978-9929-603-41-7
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Investigaciones Sociopolíticas | ASIES Guatemala | 1 | Available |
La historia de Guatemala no puede comprenderse sin la incorporación constante del autoritarismo. Solórzano (1985) precisa que la sociedad guatemalteca, como rasgo distintivo de su desarrollo histórico, presenta una relación “entre dominantes y dominados, de carácter autoritario, que desde la instauración del régimen político liberal u oligárquico ha tratado de dar la apariencia de una sociedad democrática, fundamentada en la existencia de constituciones, juego de partidos políticos y elecciones”
A pesar de que a finales de la década de los 80 se dieron algunas fracturas en los centros de poder para el sostenimiento del régimen autoritario, la mayoría (partidos políticos, cámaras empresariales y ejército) siguen vigentes. El autoritarismo se ha ampliado al escenario local, donde se ha fortalecido, ha aumentado sus capacidades, se ha extendido en los territorios y ha incorporado a nuevos sujetos de poder. El estudio aborda, en su parte inicial, la literatura relacionada con el Autoritarismo Subnacional (As) y el marco teórico. El primer capítulo desarrolla el autoritarismo guatemalteco, las dinámicas de acceso y ejercicio del poder. El segundo capítulo aborda el Congreso de la República, como objetivo de las prácticas autoritarias. El tercer capítulo, analiza las causas del AS. Se presenta el caso de Mario Estrada y el partido Unión del Cambio Nacional (UCN). A continuación, se presentan las lecciones del caso guatemalteco y las conclusiones.